Es un tipo de software que tiene como objetivo infiltrarse o dañar una computadora sin el consentimiento de su propietario. El software es considerado malware basándose en los efectos que cause en un computador, pensados por autor a la hora de crearlo. El término malware incluye virus,gusanos, troyanos, la mayoría de los rootkits, spyware, adware intrusivo, crimeware y otros software maliciosos e indeseables.
Malware no es lo mismo que software defectuoso, este último contiene bugs peligrosos pero no de forma intencionada.
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
Antes que nada, siempre hay que saber que navegar Internet es exactamente lo mismo que moverse en el mundo real. Hay cosas que lógicamente ni se nos pasaría por la cabeza hacer en la vida real, pero, sin embargo, ¿por qué lo hacemos por Internet? Porque el hecho de estar en una computadora, que todo sea virtual, nos da una falsa sensación de seguridad.
Es ilógico pensar que hay gente que insulta por chat a otras personas, y sin embargo, cuando lo vemos cara a cara, no se anima ni siquiera a saludarnos. Además de todo, tenemos que proteger la información que subimos a Internet. Les voy a dar un ejemplo:
Mucha gente, con todo esto del Facebook, se olvida de que una vez que publica algo, eso que publicó no desaparece más de Internet, que cualquiera, CUALQUIERA puede verlo. Chicas que publican fotos y después se arrepienten de haberlas subido cuando todo el mundo las ve, datos personales que se pueden ver en los perfiles (domicilio, mail, familia, colegio, trabajo, etc..)
Y por eso acá les dejo un par de videos. PIENSA ANTES DE POSTEAR. Yo cuando los vi me impresionaron enormemente.
Entonces, concluyo:
-Nunca subas información personal, ni nada que signifique peligro para vos mismo.
-Ciudado con las cosas que comentás, ya que en el futuro pueden ser perjudiciales.
-No digas nada que no dirías cara a cara.
-Acordate de que no toda la gente de Internet es amigable, y que pueden usar tu información de forma indeseada.
-Protegete a vos mismo y a tus amigos.
Bueno, muchos de ustedes habrán escuchado alguna vez esta palabra. Viene relacionada con el Spyware, el Malware, los cookies... ¿pero qué es?
"¿Qué es el Phishing? El "phishing" es una modalidad de estafa con el objetivo de intentar obtener de un usuario sus datos, claves, cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito, identidades, etc. Resumiendo "todos los datos posibles" para luego ser usados de forma fraudulenta. ¿En que consiste? Se puede resumir de forma fácil, engañando al posible estafado, "suplantando la imagen de una empresa o entidad publica", de esta manera hacen "creer" a la posible víctima que realmente los datos solicitados proceden del sitio "Oficial" cuando en realidad no lo es. ¿Cómo lo realizan? El phishing puede producirse de varias formas, desde un simple mensaje a su teléfono móvil, una llamada telefónica, una web que simula una entidad, una ventana emergente, y la más usada y conocida por los internautas, la recepción de un correo electrónico. Pueden existir mas formatos pero en estos momentos solo mencionamos los más comunes; - SMS (mensaje corto); La recepción de un mensaje donde le solicitan sus datos personales. - Llamada telefónica; Pueden recibir una llamada telefónica en la que el emisor suplanta a una entidad privada o pública para que usted le facilite datos privados. Un ejemplo claro es el producido estos días con la Agencia Tributaria, ésta advirtió de que algunas personas están llamando en su nombre a los contribuyentes para pedirles datos, como su cuenta corriente, que luego utilizan para hacerles cargos monetarios. - Página web o ventana emergente; es muy clásica y bastante usada. En ella se simula suplantando la imagen de una entidad oficial , empresas, etc pareciendo ser las oficiales. El objeto principal es que el usuario facilite sus datos privados. La más empleada es la "imitación" de páginas web de bancos, siendo el parecido casi idéntico pero no oficial. Tampoco olvidamos sitios web falsos con señuelos llamativos, en los cuales se ofrecen ofertas irreales y donde el usuario novel facilita todos sus datos, un ejemplo fue el descubierto por la Asociación de Internautas y denunciado a las fuerzas del Estado: Web-Trampa de recargas de móviles creada para robar datos bancarios. "
Para que sea todavía más fácil entenderlo, les dejo un video en el que se explica muy bien lo que es el Phishing.
Primero que nada: ¿para qué creé este blog?
La respuesta es fácil: muchos sabemos utilizar Internet, pero no comportarnos. Tampoco sabemos qué hacer para evitar determinadas situaciones. Espero que con las próximas entradas esas dudas queden respondidas.
¿Qué es ciudadanía digital?
Podemos decir que son una serie de características y de derechos que tiene alguien por vivir en un lugar, por ser su habitante o por pertenecer de alguna forma a una comunidad. Nosotros somos ciudadanos argentinos, o de cualquier otro país, por haber nacido o por haber vivido durante un tiempo en ese país. Por esa misma razón somos ciudadanos digitales: habitamos el mundo de Internet, la televisión, los celulares. Usar toda esa tecnología nos convierte en ciudadanos digitales.
Todos los ciudadanos habitan en una comunidad: los digitales, Msn, Facebook, Taringa, Twitter, Blogger, Youtube, etc. Comunidades virtuales: son lugares donde los vínculos, relaciones interacciones e intercambios se realizan no en un lugar físico, sino en el ciberespacio. Ciudadanos: si un ciudadano en el mundo "real" tiene que comportarse éticamente con las cosas y con las personas que forman ese mundo "real", uno virtual tiene que hacer lo mismo.
Si somos Ciudadanos Digitales, ¿sabemos cómo comportarnos en la web? ¿pensamos alguna vez sobre ello? ¿qué hacemos bien y qué debemos mejorar?
¿Cómo podemos proteger nuestros datos personales? ¿Cómo podemos darnos cuenta cuando una página es falsa? ¿Cómo podemos identificar el Phishing, el Malware y el Spyware?
Este blog está dedicado especialmente para contestar a esas preguntas, y a muchas más. Espero que les sirva.